Oct
26
Ca Beleño, un chigre míticu con cerveza propia


Por David Artime. “Bebo dos llitros de cerveza diarios. Pueo permitímelo porque ye mui suave pal estómagu. Al tar fecho en casa y ser fresco, nun tien carbónico añadío, ye lo propio de la fermentación”, esplica Franki Delgado, mientres cacipla ente los tanques de fermentación de la fábrica. A cualquiera al que-y preste la birra, el propietariu’l míticu llocal uvieín Ca Beleño pue paece-y una enciclopedia andante, pero él recalca que conocer el mundu cerveceru “ye un procesu que te lleva tola vida”.

La so trayectoria ye un bon exemplu. Él entamó a conocer esi mundu a últimos de los noventa, y tuvo qu’esperar hasta l’añu pasáu pa inaugurar la so primer fábrica, o como él prefier dicir en términos gremiales, la so primer microbrewery, una cervecería que viende la so propia cerveza fecho en casa, un modelu espardíu nos países con mayor tradición, como Alemania o la República Checa. N’Asturies ye una novedá.

Ta xusto a la vera’l Ca Beleño, nuna pequeña sala na que cuesta creer qu’entren tol equipamientu y fases d’una fábrica de cerveza: sala de molienda’l cereal, y tanques de cocción y de fermentación. Pero asina ye, y con una producción de 2.000 llitros que, según mos cuenta, nun dura nel tanque de guarda más d’un mes. “Bébese too”, comenta mientres dexa que la caña de negra qu’acaba de sirvir vaiga coronándose d’espuma.

La negra o stout ye la so última creación, fecha con seis tipos de cebada maltiao. Sabe paecío a la Guinness pero entra más suave. Tamién tien una blanca, fecha con escanda asturiana de Speltalstur y una lager o rubia clásica, d’otros trés tipos de cebada.

Franki enséña-y la fábrica al visitante tresmitiendo la so pasión pol mundu de la birra. Cuanta menos idea se tien del universu cerveceru, más didáctica resulta la cita. “La xente piensa que la malta ye un cereal, pero non, la malta ye un procesu de secáu que s’aplica a la xerminación del cereal”, matiza. Ye una de les munches coses que se van deprendiendo cuando t’introduces nes técniques d’ellaboración. Tamién fala de fechos históricos, como que’l lúpulu empezó a echase na Edá Media, y hasta entós utilizábase’l gruit, o que la cerveza foi probablemente la primer bebida de la humanidá dempués del agua, por una cuestión puramente circunstancial: “Ye mui fácil que nun recipiente hubiere cereales, qu’esos cerales secaren, que lloviere sobre ellos, y que nesi agua cayeren insectos qu’aportaren llevadures”. “Si a alguién-y daba por beber esi líquidu taría probando una forma de cerveza primitiva”, añade.

La ‘Asturian Pivo’ eslovaca

Franki pasó cuatro años viviendo en Budapest, pa saciar la so gana por conocer más de cerca la música y el folclor de los pueblos d’Europa del Este y los Balcanes, que siempre-y llamaron l’atención. Nuna de les munches escapaes que fizo per aquelles tierres, acabó nel bar U-Fleku, de Praga, un llocal con más de 500 años d’historia que preparaba la so propia cerveza artesanal. Foi ehí onde decidió que’l Ca Beleño tenía que facer lo mesmo.

Pero nun ye tan fácil como decidilo. “Los maestros cerveceros son reacios a compartir la so técnica”, esplica’l chigreru asturianu. “Hasta munchos años dempués nun alcontré a la persona que me lo enseñara”. Y esa persona foi Janos Tribulik, que lleva faciendo tola vida birra na so fábrica de Bratislava. Conociólu al traviés d’otru amigu eslovacu, Roman Kozak, que tamién yera aprendiz.

Nes navidaes de 2010, Franki Delgado enllenó’l maleteru’l coche d’escanda asturiana y arrancó pa Eslovaquia con toles consecuencies. El 25 d’avientu ye l’únicu día l’añu nel que nun se trabaya na fábrica de Tribulik. Llegó aquella nuechebona a les trés de la mañana. Roman y Janos taben esperándolu cola cena na cocina. Durmieron cuatro hores y… pa la fábrica, a facer cerveza con escanda asturiana.

Llamáronlu a los dos meses. “Ven p’acá agora mesmo, porque si non, nun vas llegar a probala”, dixéron-y los eslovacos. Garró’l primer avión que pudo y plantóse otra vez en Bratislava. Les reserves de ‘Asturian Pivo’, vendida nel bar qu’había a la vera de la fábrica, taben a un tris d’agotase. Un éxitu que quiso reproducir n’Uviéu creando la so fábrica.


Ún de los aspectos positivos que ve na producción de cerveza asturiana ye l’aprovechamientu de la escanda tradicional, recuperada y comercializada agora por Speltastur. “Ye un cereal qu’hasta agora namás s’usa pa facer fariñes, panes y boroñes”, comenta mientras observa a dellos de los sos clientes degustando la caña de blanca qu’ellabora con esta materia prima. Nello ve una posible actividá económica.


Dineru, préstamos y pufos

La esperiencia de la fábrica de cerveza artesanal del Ca Beleño ye otru de los munchos exemplos de que la tan afalada cultura entamadora en boca de les Alministraciones queda mui guapa en papeles y ruedes de prensa, pero llevala a la práctica ye otru telar.

Y polo que mos cuenta Franki nun ye por falta d’ayudes. Él contó con una subvención que, a lo último, cubrió-y el 20% de los 300.000 euros invertíos na instalación.

Pero llegaos a esti puntu, les entidaes financieres nun entienden nin de cerveza negra, nin de blanca, nin de lager. Equí nun hai accesu al creitu pa naide, tampoco pa la birra artesanal. Al final, los préstamos personales fueron los que ficieron posible que’l Ca Beleño nesti momentu tenga’l so productu. “Tamos empufaos hasta atrás”, esplica Franki, que, sicasí, reconoz qu’adulces va amortizando’l gastu. La cerveza artesanal tien mercáu n’Asturies. Ta convencíu d’ello.

PUBLICADO EN ATLÁNTICA XXII Nº 27, JULIO DE 2013.
Enlace original: http://tinyurl.com/pycpynd

Franki Delgado, propietariu’l Ca Beleño: “Siguimos ensin saber trabayar n´equipu”


L’añu pasáu cumpliéronse veinticinco de l’apertura del Ca Beleño y pal qu’entra fairá treinta de los entamos del grupu de folk Beleño. Beleño y Ca Beleño tienen una historia común, na que Franki Delgado ye ún de los principales protagonistes. Los primeros nel ámbitu musical, y el segundu nel chigreru-folixeru, son pioneros y probablemente principales culpables de que la llamada cultura folk entamara a criar raigañu n’Asturies y nel asturianismu. Güei, Delgado echa la vista atrás con señardá, arguyu y, cómo non, una bona dosis de desengañu. Por David Artime.

Ventiséis años al pie del cañón, y acabante de metete n’otru marrón. ¿Al Ca Beleño nun-y afecta la crisis?

El pasu de los años cansa y la hostelería también, pero toi ilusionáu. Nun ye lo mesmo sirvir cerveza que facela. “Llarga vida al Ca Beleño”.

Munchos chigres de referencia zarraron nos últimos años. ¿Consideres el Ca Beleño un buque insignia de lo relacionao cola cultura asturiana, la música folk o l’asturianismu?

Considérolu un buque insigna de toles cultures, tamién l’asturiana. ¿Qué ye l’asturianismu? Un güevu colgando y l’otru lo ‘mismu’. Abrimos el chigre Atilano (Rodríguez, del grupu L’Aniciu), Juanjo Prado (gaiteru de Beleño) y yo en 1987, porque queríamos tener un sitiu onde xuntamos y poder tocar tranquilos. En pasando dos años, fícime yo cargu del negociu, y hasta güei. Entamamos a facer conciertos y actividaes y nun paramos. Per equí pasaron tolos grandes grupos del folk asturianu -bueno, fáltame Nuberu, pero cuando vuelvan xuntase vendrán (rises)- y tamién munchos del estranxeru, como Capercaillie o Lúnasa. Tengo vistes pegatines del Ca Beleño en sitios escaecíos del Planeta.

Pero l’aventura entamó muncho antes.

Entamó con Beleño y la Fundación Belenos. Si me preguntes por una fecha, pues 1984, cuando fuimos al Festival de Cill Airne (Killarney, Irlanda). Fuimos Juanjo Prado, Fernando Largo y yo de Beleño, a tocar, y Astur Paredes y Lisardo Lombardía de la Fundación Belenos, a colgar una esposición de fotografíes. Hai mil histories d’esi viaxe. Los irlandeses fliparon porque nun conocíen Asturies nin sabíen nada de la nuestra cultura. Cuando vieron la nuestra bandera, preguntáronmos que si yéramos d’un círculu d’acción católica. “We are the celtics from the mountains”, esplicábamos-yos ente rises. Pero foi nesi viaxe onde s’entamó a xestar la vinculación d’Asturies col arcu atlánticu y la cultura celta.

¿Cómo ves la situación de la cultura y la música asturiana treinta años dempués?

Meyoráronse munches coses, y en ciertos aspectos ye una situación envidiable. Pero tovía hai cierta miopía. Siguimos sin saber trabayar n’equipu. Llevámonos mui mal ente nosotros. Pa ponemos d’alcuerdu hai la de Dios.

¿El mundu musical ye un exemplu?

Por supuesto. Intentes facer algo en comuña y hai la de Dios. Hasta’l puntu de que lo peor que-y pue pasar a un grupu ye que saque un discu, porque automáticamente esos cantares dexen de tocase. La xente fai versiones de temes populares y tradicionales y dempués pretende apropiase d’ellos. Pero non solo ye un problema de la música. Na llingua pasa lo mesmo, y na gastronomía tamién. Un exemplu: somos la rexón d’Europa con mayor variedá de quesos y nun lo sabe naide.

¿Tamién cola cerveza?

Espero que non, pero muncho me paez que si mos ponemos a facer cerveza acabemos engarraos y criticándomos ente los cerveceros tamién. Los asturianos somos asina. Pa lo único pa lo que mos ponemos d’alcuerdu ye pa chumar y pa comer.

Hailos que critiquen al Ca Beleño porque tien precios un poco altos.

Ya, lo que nun dicen ye que per equí pasaron más de 100 grupos de música folk, y hai años nos que tenemos jam sessions toles selmanes, amás d’otres actividaes. La xente debe pensar qu’eso nun hai que pagalo. Querémoslo too gratis, y asina nun pue ser.

¿El ‘nun saber trabayar n’equipu’ tamién pienses que ye una de les causes de la crisis del asturianismu políticu?

Nun m’interesa la política. Siempre me prestó que’l Ca Beleño fuera un llugar d’alcuentru de cultures, pero non de política. Ún de los errores que se cometieron n’Asturies foi mecer cultura con política. Nun se necesita nenguna ideoloxía pa ser asturianu.

Vésete un poco quemáu.

Cansáu namás, porque hai munchu ineptu disfrazáu d’asturianu, qu’utiliza la cultura asturiana como un ariete y que nun sabe lo que ye Asturies. Hai munchu acomodáu tamién. Cola llingua llevamos treinta años asina, y equí tien que pasar algo, porque esto nun furrula.

Sicasí, el Ca Beleño paez que goza de bona salú. ¿Ye un exemplu de lo qu’hai que facer?

Lo qu’hai que facer ye ser optimistes y trabayar n’equipu. Sobre too eso: saber trabayar n’equipu.

Revista Atlántica XXII
Enlace original: http://tinyurl.com/q5skmyu

Sep
27
EL REY DE LA CERVEZA EN EL PAIS DE LA SIDRA

Hay quien sostiene que la cerveza cambió el curso de la historia. Por descabellado que pueda parecer, este razonamiento es bastante lógico si te lo explica un maestro cervecero. “La cerveza fue clave en el paso del paleolítico al neolítico. Algunos estudiosos creen que antes que pan se hizo cerveza, así que cuando se agotaba y había que comenzar el proceso de elaboración, las antiguas tribus nómadas no tenían más remedio que quedarse en un lugar fijo esperando a que creciera el cereal”. Frankie Delgado defiende esta teoría que remata con un argumento de peso:  ”No hay razón  para quedarse en un sitio si no hay cerveza”, sentencia.

Frankie es un tipo muy curioso, arriesgado y con espíritu aventurero, un hombre que presume de entendido de cerveza en una región que lleva la sidra en el ADN. “La sidra es una bebida más que asentada aquí, es parte de la columna vertebral de Asturias, no hay resquicio en toda su gastronomía en la que no aparezca la sidra pero de la cerveza casi ni se habla”. Hombre de retos quizá fue una de las razones por las que se aventuró hace ahora unos dos años a elaborar su propio zumo de cebada en pleno centro de Oviedo. El Ca Beleño (Martínez Vigil,4), un lugar de culto para ovetenses amantes de la música celta y las largas horas de conversación ante una “rubia turbia”,  presume de ser el único lugar de Asturias donde se elabora cerveza autóctona, o biológica como dicen ahora los cursis. Sin gas carbónico ni productos añadidos. “Estuve viviendo tres años en Budapest que está relativamente cerca de Bratislava. Durante ese tiempo estuve viajando por toda centroeuropa y conocí un bar en Praga, el U Fleku, con más de quinientos años de historia y aún elabora su propia cerveza. En el Ca Beleño llevábamos 25 años vendiendo cerveza y el cuerpo nos pedía algo más, así que hemos pasado de despacharla a mimarla como hacen los artesanos con sus obras” me cuenta una noche de diciembre Frankie al calor de su bar. Se le ve emocionado por el logro de haber conseguido crear la Ordum y la Ordum Speltia. “Para evitar problemas elegimos el nombre de la cerveza en latín. Si se pone en castellano porque es castellano, si se pone en asturianu porque es asturianu, así que para evitar problemas le pusimos el nombre en latín. Ordum viene de ordeum que significa cebada, y speltia de spelta que es escanda.”


Ambas birras se mimetizan en un lugar acogedor a pesar de que hoy hay poca gente.  De sus paredes cuelgan cientos de fotos que son historia de la ciudad, detalles celtas y las huellas de los viajeros a su paso por Ca Beleño en forma de escritura en la pared. Junto a la barra llama la atención un escudo de madera, regalo de unos galeses que lo trajeron a Asturias cuando venían como invitados a un festival. Las señas de identidad del Ca Beleño están tan enraizadas con Asturias como la cerveza Speltia que se elabora con un trigo primitivo, la escanda que proviene de Pola de Lena. “Por ahora hacemos una Lager, una cerveza rubia tipo Pilsen, y una Ale de alta fermentación en la que la base es escanda. La escanda es un trigo primitivo, los demás trigos proceden de él, es de montaña y en Asturias se utilizaba para hacer pan. Nunca se había elaborado una cerveza con él”. ¿Te suena el termino escanciar? Pues eso.


El taller de Frankie elabora unos 2.000 litros al mes que se consumen en poco más de 4 semanas, aunque la cerveza aguantaría algo más de tiempo en los tanques. Es fresca, sin pasteurizar, y su viaje es corto:  sale del tanque de fermentación directamente al de guarda y de ahí al grifo. “No pasa ni por el barril”. No se vende a ningún otro bar, solo se sirve aquí. Es el único chigre de Asturias donde se puede beber una cerveza natural hecha con ingredientes exclusivos de la tierrina que además no deja resaca.


“La acogida está siendo muy buena. En Asturias hubo hace unos 20 años una cerveza propia, era de inspiración totalmente centroeuropea pero desapareció. El que se haga una cerveza con un cereal autóctono que ya se utilizaba hace 2000 años es muy inspirador. Nos atraía mucho la idea de soñar y de pensar con los datos que tenemos que hace dos milenios muy probablemente se hiciera una bebida parecida a ésta.  Un autor decía que los astures tomaban una bebida llamada Zhytos que no se sabe exactamente de qué estaba compuesta. Pero lo más lógico es que si existía un cereal básico como la escanda en la dieta de los astures a alguien se le ocurriera fabricar cerveza. . O más sencillo aún sería imaginar que en el lugar donde se almacenara la escanda, en el barril, la tinaja o el bodre sufriera un accidente, se llenara de agua y fermentara”.  Tratado de historia cervecera asturiana made in Beleño.


El pequeño taller cervecero está enfrente, podría ser un estanco o lo que era hasta hace unos años: un antiguo garito de mala muerte del que solo quedan las paredes. “Tardamos al menos 2 años en encontrar la maquinaria, hay mucha, de distintos tipos y dependiendo de qué estilo de cerveza quieras hay una manera de trabajar y unos instrumentos determinados. Una vez montado todo el tinglado es cuando empezamos a crear, a probar todo y empiezan a surgir las ideas alrededor de la bebida que quieres hacer”.


En el patio del Ca Beleño, la segunda microcervecería de España junto a la que existe en la madrileña plaza de Santa Ana, rodeado de estufas que intentan calentar el frío diciembre asturiano, Frankie se despide de nosotros. “Hace años le pregunté a un maestro cervecero ¿qué es la cerveza?. Aquel viejo sabio se metió en la boca un grano de cebada, lo masticó y lo escupió en cuestión de segundos. Apuntando con el dedo hacía el suelo me dijo: eso que ves, eso es cerveza”. Es química pero sobre todo es sentido común. Eso, y mucha pasión por la cerveza, la que tienen en Ca Beleño por escribir su historia en el país de la sidra.

Web: http://blog.viajesrockyfotos.com/el-rey-de-la-cerveza-en-el-pais-de-la-sidra/
By JR Álvaro González on 6 marzo, 2013 in 6.-España, Asturias